Participación del TM en Terapia Física y Rehabilitación en atención primaria durante pandemia

1 de septiembre de 2022

Autor: Cristhian Santiago Bazán
Doctor en Educación y Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación
Colegio de Tecnólogo Médico del Perú. Miembro del Comité de Asuntos Científicos, Culturales y de Investigación.
ORCID: 0000-0001-9073-4785.
Correspondencia: cristhiansantiagob@gmail.com


 

La atención primaria en el Perú ha logrado importantes hitos en su historia, enfrentando varios obstáculos en la atención de la salud de diferentes estratos socioeconómicos. Sin embargo, el Ministerio de Salud, junto a la cooperación internacional, comenzó a desarrollar programas de salud con el objetivo de brindar atención primaria a la población los cuales ayudaron a unificarla y a estar un paso más cerca de lograr una cobertura de atención médica universal1.

Por otro lado, el déficit de tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación insertos en Atención Primaria de Salud (APS) y en equipos multidisciplinarios, se da por la falta de conocimiento de esta estrategia. Es por ello, que la fisioterapia necesita adaptarse para acercarse a la APS y a los nuevos modelos de atención sanitaria. Esta formación debe tener como objetivo, entre otros, facilitar conocimientos para el ejercicio del cuidado de la salud, involucrando acciones de prevención, promoción, protección y rehabilitación a nivel individual y colectivo2.

La presencia del licenciado Tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación en el contexto de la pandemia COVID-19, es importante porque no solo está presente en la fase de emergencia, también está enfocada en personas de edad avanzada y con comorbilidades, trabajando conjuntamente con el equipo multidisciplinario para poder hacer frente a este problema de salud pública que aqueja a la población tanto a nivel internacional3.

En el Perú, durante la pandemia, se han ejecutado desde las diferentes especialidades de la fisioterapia, programas programas de atención primaria a través de actividades como: talleres de educación sanitaria, programas de orientación y recomendaciones, utilizando las distintas plataformas y herramientas virtuales, enfocadas en la prevención de discapacidad, organizados por el Colegio de Tecnólogos Médicos.

Es por ello, que el Colegio de Tecnólogo Médico del Perú, en tiempos de confinamiento obligatorio a consecuencia de la pandemia de COVID-19, creo el programa llamado ¨Terapias en Línea¨, el cual estuvo conformado por tecnólogos médicos voluntarios, cuya finalidad fue ofrecer a la población peruana un servicio de terapias vía virtual como un soporte que necesitaban las familias que vieron afectada su salud a consecuencia de esta enfermedad. Con este programa, el área de terapia física y rehabilitación logró atender a 260 pacientes y realizar 2600 atenciones (10 sesiones por paciente) 4.

Así mismo, el Consejo Regional 1 del Colegio de Tecnólogo Médico del Perú (Lima-Callao-Ica), en el periodo de octubre del año 2020 a octubre de 2021 ha venido desarrollando charlas educativas en la prevención y promoción de la salud utilizando plataformas virtuales como: Google Meet, Zoom y transmisión en vivo por Facebook Live. En el área de terapia física y rehabilitación ejecutó 78 charlas educativas siendo el eje temático: prevención de la discapacidad, actividad física y estilos de vida saludable en tiempos de confinamiento social; igualmente desarrolló talleres para la prevención de lesiones y dolor músculo esquelético realizadas en nueve municipalidades, una academia preuniversitaria, dos instituciones educativas y una asociación civil5.

Los nuevos desafíos y responsabilidades del personal tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación y las intensas transformaciones en el escenario epidemiológico, social, político y de los sistemas de salud imponen la necesidad del fortalecimiento de los fundamentos de esta profesión. Igualmente, es necesario promover la creación de unidades de fisioterapia en APS organizadas territorialmente, con adscripción poblacional y vinculadas a un conjunto de equipos de salud familiar o equipos de atención primaria 6.

Las instituciones de educación superior formadoras de profesionales en tecnología médica en terapia física y rehabilitación, tienen que aprovechar todo el potencial que ofrece la formación práctica en fisioterapia en . atención primaria, estrechar los lazos entre gestores, con profesionales de la salud, docentes y estudiantes, mejorar la integración enseñanza-servicio y brindar una formación en fisioterapia cumpliendo con las orientaciones curriculares y los principios y políticas del Sistema Nacional de Salud 7.

Además, es importante la realización de pasantías en entornos de práctica de APS desde etapas de formación universitaria, las cuales permitan aprender y experimentar la problemática de la singularidad de la vida en los territorios de la comunidad, y también desarrollar vínculos con usuarios-familias y fortalecer la identidad del egresado a través del reconocimiento por parte del equipo y de los usuarios en el contexto de APS8.

Finalmente, es necesario la coordinación con diferentes organismos privados y estatales para la formulación de actividades como talleres educativos sobre la prevención y promoción de la salud involucrando acciones de prevención, promoción, protección y rehabilitación tanto de manera individual y grupal. Igualmente, fomentar la comunicación y el apoyo de las diferentes escuelas y facultades de Tecnología Médica del área de Terapia física y rehabilitación fortaleciendo la malla curricular en cuanto a cursos enfocados a la atención primaria en fisioterapia, acordes con los cambios producidos en el sistema de salud.

* Publicado en la Revista Comunidad y Salud


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Llanos LF, Arenas D, Valcarcel B, Huapaya Huertas O. Historia de la Atención Primaria de Salud en Perú: entendiendo su camino y perspectivas actuales. Revista Medica [Internet]2021; 31(4): 266-273. Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3861
  2. Rosa CG, Stigger FDS, Lemos Conocimientos y expectativas de estudiantes de fisioterapia sobre la actuación profesional en la atención primaria de salud. Fisioterapia e Pesquisa. [Internet]  2021;   27:255-263.   Doi: https://doi.org/10.1590/1809-2950/19012427032020.
  3. Santiago C. El Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación en tiempos de pandemia Covid 19 en Perú. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. [Internet] 2020; 13(4):461-462. Doi: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.784.
  4. Colegio de Tecnólogo Médico. Informe de gestión 2019-2021. [Internet] [citado 06 /02 /2022] Disponible en: https://org.pe/institucion/informes-de-gestion.
  5. Santiago C, Juarez El rol del Tecnólogo médico en la educación sanitaria en tiempos de pandemia Covid-19. Rev.exp.med. [Internet]2021;7(4): 120-121. Disponible en: https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/564.
  6. Bispo Júnior La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colectiva. [Internet]2022; 17, e3709 . Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2021.3709.
  7. Bim CR, González AD.Training physiotherapists in primary care: reflections on teaching-service Fisioterapia em Movimento. [ Internet] 2020; 33.Doi: https://doi.org/10.1590 /1980-5918.033.AO45.
  8. Kasper MJ, Alvarenga LFC, Schwingel G, Toassi Primary Care as a practice and learning setting in the education of physiotherapists in Brazil: the perception of students, professionals and users.  Interface-Comunicação, Saúde, Educação. [Internet] 2021: 26. Doi: https://doi.org/10.1590/interface.210508.